.jpg)


Quienes son víctimas cuando se produce una desaparición forzada
Las víctimas de una desaparición forzada no se limitan únicamente a la persona desaparecida, sino que abarcan un círculo más amplio. Según el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (incluido el Convenio Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de la ONU y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos), se consideran víctimas:
La persona desaparecida: Es la víctima directa, privada de su libertad contra su voluntad, con la participación o aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer la detención o de ocultar su paradero.Sufre la privación de sus derechos más básicos: vida, libertad, integridad personal, identidad, entre otros.
Los familiares de la persona desaparecida: Se consideran víctimas porque sufren la angustia, incertidumbre y sufrimiento prolongado por no saber el paradero de su ser querido (“dolor continuo” reconocido jurídicamente).También enfrentan violaciones a derechos como: acceso a la justicia, verdad, identidad, integridad psíquica y moral, e incluso derechos económicos y sociales cuando dependían de la persona desaparecida.
La comunidad cercana: Amigos, colegas y comunidades pueden ser víctimas indirectas, en la medida en que la desaparición genera miedo, estigmatización y ruptura del tejido social.La sociedad en su conjunto.
El crimen de desaparición forzada tiene un efecto colectivo porque busca infundir terror, silenciar voces o eliminar opositores. Por ello, también se reconoce que la sociedad en general es víctima de la afectación a la democracia, el Estado de derecho y la memoria colectiva.